Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de enero de 2011

Back in town

Ya estoy de vuelta. Nos tocaron unos días brillantes en la playa, la verdad, así que no tengo de qué quejarme. Salvo de la playa misma, claro (?), pero sería un tanto absurdo... no se puede impugnar un régimen después de someterse voluntariamente.

Comí rico, tomé sol, compré recuerditos -entre ellos, una Duff que voy a tomarme en breve- y miré un rato de Dexter. La recomiendo, al menos por ahora es bastante llevadera. Tiene un personaje principal muy trabajado, y que evoluciona rápido a lo largo de los capítulos. Además, leí La Apelación de Grisham. Una interesante novela pochoclera (?) que me enteró de que en algunos estados de Estados Unidos a los jueces se los elige democráticamente. 

Ah, y pasando un anuncio pre escape a la costa: fui a ver Volver al Futuro al cine y la disfruté un montón. Vayan, en teoría esta es la última semana. La verdad, por lo menos para mi, que no podría haberla visto cuando se estrenó, se justificó muchísimo.

Nada más quería regularizar la cosa después de un tiempo largo, y festejar los 300 fans del grupo de Facebook. No sé cuantos leerán efectivamente lo que escribo, pero que los números suban -aunque sea de a poco- incentiva un poco mis ganas de escribir.

Chin chin de playa, porque seguimos de feria hasta el martes. 

martes, 4 de enero de 2011

Combatiendo al capital 2.0

"Sorry, you didn't bring down the record companies. They won"
"In court"
"Yeah"
"You wanna buy a Tower Records, Eduardo?"

Ayer hablaba con un amigo -que, por cierto, acaba de inaugurar su blog- sobre The Social Network. Hablaba, tuve un lapsus, es un verbo curioso para expresar que chateabamos vía Facebook. En fin. Decía que hablábamos sobre la película. Por si alguno no la vio, un comentario relámpago. Es una película medio pelo, que cuenta la historia de Mark Zuckerberg, un joven universitario brillante de Harvard, que sería el creador de Facebook, y las oscuras maldades que les hizo a todos los que se cruzaron en su camino para llegar a ser dueño de la red social y hombre del año 2010 de Time.

La película cuenta de costado la historia de Napster, mucho más interesante que la de Facebook, y bastante parecida -al menos en sus comienzos- a la de Pirate Bay.

Ahí pausó el comentario sobre la película, y recordamos algo muy bizarro.

En 2003, un grupo anti-copyright fundó Pirate Bay, que llegaría a ser el tracker más importante del globo. Sus servidores estaban en Suecia donde, se suponía, las leyes de copyright eran más o menos light, y se podían mantener sin mayores problemas legales. Sin embargo, después de algunos años de prosperidad, en algún momento de 2006 el gobierno sueco cedió a las presiones de Darth Sidious (?), y allanó las oficinas de TPB, incautando servidores a lo pavo.

Cuenta la historia que el 12 de enero de 2007, un post apareció en el blog de Pirate Bay. Decía así:

Buy Sealand Pirate Bay blog post

Los números son confusos, porque no hay fuentes más o menos serias. La mayoría de las webs "oficiales" desaparecieron. Pero creo que en su momento se hablaba de que en tres días de campaña se habían recibido donaciones por 20.000 dólares. Nerds de todo el mundo querían emanciparse y crear su propio país.

Me acuerdo de haber entrado en ese momento a un foro con una actividad infernal, en el que miles y miles de personas escribían constantemente sus opiniones sobre los distintos aspectos del gobierno del nuevo país, proponiendo ideas y discutiendo otras. Obviamente, tres cuartos de los comentarios no pasaban del "pot should be legal", pero en algunos hilos se hablaban temas interesantes (por ejemplo, como obtener la ciudadanía o qué cosas debían ser ilegales). El reflejo de algunas cosas de las que se habló, puede verse en el inconcluso e incompleto Wiki, los foros (buysealand y freenationfoundation) han fenecido.

Amargamente, el Principe de Sealand (?), que había escrito un libro que se iba a adaptar como película en Hollywood, decidió que no quería relacionarse con piratas y tiró abajo la venta. Pirate Bay contestó que no importaba, que se iba a buscar otra islita y punto. Pero hasta donde yo sé, el proyecto quedó en la nada. No sé siquiera donde están los servers de TPB ahora.

Además de aquella bizarreada nerd anarco-separatista, charlamos ayer sobre los juicios de TPB, en los que se condenó a los cuatro fundadores a pena de prisión por un año, con una multa de tres palos verdes y medio. La pena fue reducida por la Cámara de apelaciones (8, 6 y 4 meses, y una absolución), pero la multa aumentada a 6.5 millones de dólares y, si no me equivoco, irá a la corte sueca el año próximo.

Es de destacar que en 2006, probablemente con una fuerte influencia del tema Pirate Bay en la escena política, se fundó el Partido Pirata en Suecia. Partido que, después de la sentencia de 2009 contra TPB, ganó muchísimos adeptos y tiene actualmente dos bancas en el Parlamento Europeo (paréntesis: sentarse al lado de un conservador británico y decirle "hola, soy del partido pirata" debe ser fantástico). En 2010 se fundó Pirate Parties International, asamblea general que agrupa a los partidos piratas de todo el mundo. En el link de wikipedia puede verse que además de las dos bancas europeas del partido original, los Pirate Parties obtuvieron cargos domésticos en Alemania, República Checa y Suiza. Una forma menos revolucionaria, pero no menos válida de intervención en la escena.

Fin del recuerdo (?).

Volviendo al principio, y en resumidas cuentas, la conversación fue para el lado de que el negocio del futuro -obvio, ¿no?- es la web. No más médicos, carpinteros (?), ni arquitectos. Programadores.

No obstante, mientras carpinteros y médicos (!) son cada día más obsoletos, la moraleja feliz de The Social Network es la siguiente: no importa cuan brillante sea el genio, para poder licuar la participación accionaria del amigo siempre necesitará un abogado.

Kevin Lomax
Un peliculón de los de verdad

En general, toda estructura estatal precisa una intervención abogadil para cualquier operación de medianamente compleja para ariba. Con lo cual, mientras exista estado, seguiremos teniendo trabajo, y pan sobre la mesa. Recomiendo, por tanto, que el gremio no apoye iniciativas de esta índole. Todos sabemos lo que sería el mundo sin abogados.


Chistes de lado, para este 2011 voy a tratar de hacer de este uno de los themes de Actio: regulación de Internet, relaciones entre entidades abstractas supraestatales (muchas veces, sin siquiera personalidad jurídica) y los estados, relaciones entre estados en materia de internet, intentos de hacer la revolución por vía digital, etc.

Espero les interese y veremos que sale.
    
PS: for the record, yo tenía 19 años cuando fue aquello de comprar Sealand, y empezaría a trabajar recién a fin de ese año. Si hubiese tenido un mango en el bolsillo, seguro mandaba algo a TPB.
  

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Cine y Derecho: Erin Brockovich (2000)

Tengo ganas hace un tiempo de estrenar un par de "secciones", así que me voy a sacar las ganas arrancando por Cine y Derecho. El nombre no es original, la idea se la robo a Lecciones y Ensayos, que seguramente se la robó a alguien más (?). Mi idea con CyD es comentar, más o menos periódicamente, alguna película relacionada con temáticas jurídicas (no sólo de juicios, aunque seguramente predominen estas, simplemente porque me gustan).

El objeto de mi primer comentario va a ser la película Erin Brockovich, de Steven Soderbergh, que recién ayer tuve oportunidad de ver. La película está basada en una sucesión de hechos reales, que se dieron en Estados Unidos por 1993, y alcanzando sentencia en 1996.

Los hechos

La historia arranca con Erin Brockovich -representada por Julia Roberts- tratando de conseguir trabajo. No un trabajo en particular, sino trabajo en general: Erin es divorciada, desempleada y madre de tres. Volviendo con su auto de un rechazo en una entrevista, sufre un choque, lo que la lleva a ver a un abogado. Encaran una demanda por daños, pero el juicio no va bien y Erin termina quedándose sin nada. Como efecto colateral, y previo escándalo, consigue trabajo en el estudio del abogado que la patrocinó en el juicio -Ed Masry-. 

Ya trabajando ahí recibe una carpeta de un caso pro bono -es decir, de los que se toman sin cobrar honorarios, como servicio a la comunidad- que pareciera ser una cuestión de bienes raíces. Una gran empresa (Pacific Gas & Electric) quiere comprar a una familia de bajos recursos una propiedad, lindera a su fábrica, y la familia considera que les ofrecen poco. Lo curioso del caso es que en la carpeta, además de la oferta, hay algunos estudios médicos. Al no entender que hacen esos estudios ahí, se moviliza hasta la casa de la familia para averiguar. Y lo que descubre, previa investigación, es que la intención de comprar esos terrenos viene de que la empresa estaría usando una sustancia prohibida (cromo 6) que genera distintos problemas en la salud de los habitantes de la región. Los estudios médicos habían sido pedidos y pagados por la empresa, en un intento de esconder los daños provocados por el cromo.

La forma: class action

Habiendo conseguido documentos que acreditan el uso de la sustancia en el ente de control del agua de la zona, la solución que propone el abogado es usar esa prueba como herramienta de negociación, para conseguir una suba en la oferta de compra hecha por PG&E. Si no me equivoco, la primer oferta rondaba los U$S 50.000, mientras que la post apriete es de U$S 250.000. 

Indignado por ésta segunda oferta, Masry invita cordialmente (?) a retirarse al junior que le mandaron a negociar -podemos escuchar en ese pasaje un monólogo interesante sobre las multinacionales y su capacidad de mandar gente a hacer perder el tiempo-. 

El problema de fondo, dice Masry, es que en el medio hay una cuestión de prescripción. La gente del lugar había sido informada hacía tiempo de que se iba a usar cromo en la planta, y el plazo para demandar ya se había vencido. La información que les dieron es claramente falsa e insuficiente, pero la defensa sería oponible, y Masry considera que litigar en esas condiciones puede llevar años. Por eso trata de seguir el enfoque del caso como un tema de bienes raices.

La cuestión es que, a medida que los vecinos empiezan a hablar, se empieza a agregar gente con distintos conflictos, también relacionados con el agua. Al principio, Masry se niega a tomar los casos. Una cosa era negociar con la compañía un aumento en una compraventa de bienes raices (en el que sin dudas se encubren los gastos médicos de la familia), otra muy distinta es litigar contra esa compañía. Su estudio es un estudio chico, y no tiene infraestructura suficiente para abarcar el caso.

De acá podemos sacar una puntada sobre los problemas de los conflictos colectivos. Para demandar en una acción de clase, en Estados Unidos, la regulación impone ciertos requisitos. La norma que hay que mirar es la Federal Rule of Civil Procedure Nº 23, "Rule 23" para los amigos (?).

El apartado (a) dice algo así como que las acciones de clase proceden cuando:

(i) la clase es tan numerosa que el litisconsorcio procesal es impracticable.
(ii) Existen cuestiones de hecho y derecho comunes a la clase (nuestra Corte, en "Halabi" dijo "causa fáctica homogenea")
(iii) Las demandas o defensas de las partes son similares a las demandas o defensa de la clase.
(iv) Las partes representantes protegerán los intereses de la clase justa y adecuadamente.

¿Es Masry, un abogado de estudio chico, sin experiencia en litigios de esta índole, un representante idoneo para una clase de más de 600 personas en un juicio multimillonario? Hasta donde yo entiendo (que es poco) no. Los tribunales de Estados Unidos tienen unos standards altísimos para abogados que intervienen en class actions.

Finalmente, Erin convence al abogado de tomar el caso. Pero desde el momento en que se empieza a agrandar, podemos verlo tratando de conseguir un estudio importante para que lo acompañe. Si bien al principio no lo consigue (todos los contactados consideraban la causa como una causa perdida), sí lo logra cuando el juez rechaza las excepciones preliminares.

Ahí surge otro problema. El estudio asociado quiere ir a arbitraje, pero eso no es lo que le prometió Erin a la gente. Le prometió juicio, jurados, declaraciones en estrados, baile en el caño (?), etc. O sea que hay que convencerlos.

La clase (?)

¿Cúal es la diferencia entre el arbitraje y el juicio? Que el juicio paga más, pero toma muchísimo más tiempo. Ahí surge otro de los problemas del conflicto colectivo. ¿Toda la clase tiene los mismos intereses? Algunos tienen más apuro, otros menos. La compañía ofrece pagar entre 50 y 400 millones de dólares, a repartir. ¿Y cómo se reparten? Ahí empieza el show de la turba: "yo estuve más tiempo en el hospital", "yo estuve desde antes", etc. 

En EB, después de un bonito discurso, todos los presentes se ponen de acuerdo y firman el arbitraje. En otros casos habría que ver si es tan fácil.

La resolución

El caso llega a final ¿feliz? cuando, conseguido el consenso con la clase, las partes se someten a un arbitraje voluntario vinculante (binding voluntary arbitration) para medir los daños y la cuantía de la reparación. En realidad lo que hacen es someter a un juez la determinación de la indemnización, sin jurado. El monto final es de U$S 333.000.000, repartidos entre las distintas personas (alrededor de 600). ¿Por qué los signos de pregunta en "feliz"? Porque como en la mayoría de los juicios por daños, la reparación se estima en dinero, pero el "daño daño" no es reparable. A la familia que dio origen al caso le tocan 5 millones ("suficiente para que puedan vivir sin problemas ustedes, sus hijos, y los hijos de sus hijos"), pero a la mujer que perdió el útero nadie se lo va a devolver.

El final sí es feliz -sin signos de pregunta- para los abogados, que sin ningún tipo de problema médico, y en sólo 3 años de trabajo, cobrarán el 40% del total, es decir, casi 135 millones de dólares.


El fondo: Responsabilidad por daño ¿ambiental?

La cuestión de fondo está relacionada con un daño al ambiente, aunque el resarcimiento se ciñe únicamente a los daños sufridos por personas. Se condena a la empresa a indemnizar a los habitantes afectados. ¿Y la reparación del ambiente? Nada se dice. 

Dejando de lado ese offside (no sé si en el caso real habrá existido condena penal, o alguna intimación a reparar, o al menos, a abstenerse de seguir contaminando), queda mirar la indemnización. De acuerdo a nuestro derecho, el que causa un daño tiene el deber de repararlo, en toda su extensión. Sin embargo, la condena en EB parece bastante grande, en relación a los daños que se relatan en la película. Y eso tiene que ver con los daños punitivos. 

Los daños punitivos vienen a ser una suerte de castigo que se le aplica al que incurre en conductas graves. Es decir, no tienen como finalidad reparar un daño causado, sino disuadir a los eventuales causantes.

Franza contaba un caso en su clase de Derecho del Desarrollo Sustentable que iba más o menos así. La Ford había sacado a la calle una cantidad grande de autos de su modelo Pinto. Tiempo después, descubrieron que el modelo tenía un problema de diseño, y que si el auto era chocado de atrás, había riesgo de que el tanque de nafta se rompiera y explotara. La empresa hizo el estudio de probabilidades (cuantos autos en la calle, cuantos chocan, a cuantos los chocan de atrás, y, chocados, cuantos explotan), y llegó a la conclusión de que antes que retirar los autos del mercado, era más barato pagar las muertes. El fallo de primera instancia condenó a Ford a pagar 2 millones y pico de indemnización, y 125 millones de daños punitivos. El tribunal de segunda instancia, en un fallo bastante cuestionado, lo bajó a 2.5 + 3.5 millones.

¿Cuál es la idea? La vida humana no puede estar nunca en un cálculo de riesgo empresario, y lo mismo pasa con las cuestiones medioambientales. Para que no queden dudas de eso, le decimos a usted, empresa, que cualquier daño a este tipo de derecho que cause a sabiendas, porque le resulta más barato que prevenir, se lo vamos a terminar cobrando más caro. Pienselo.

En nuestro derecho no hubo daños punitivos legislados hasta la reforma de la Ley de Defensa del Consumidor, en 2008. El actual art. 52 bis impone multas de hasta cinco millones de pesos, a favor del consumidor, "al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor". El artículo es interesante, aunque, hasta ahora, de escasa aplicación en nuestros tribunales.

Como última nota de color, y aunque tenga poco que ver con la película, es interesante destacar que el daño ambiental es el único daño regulado en nuestra Constitución (art. 42). 

Algunas otras cuestiones 

Hay algunos detalles interesantes para resaltar como obiter -es decir, no son el tema central, pero están relacionados-. 

Primero, un clásico de la Facultad: el golpe de realidad. El cliente no es un tipo que viene con un caso armado para que uno demande. Es alguien que viene con algo que parece un problema, que en principio, sería pasible de resolverse por vías de derecho. En el camino, lo cuenta como puede, como lo recuerda o como le sale, da información incompleta o incluso miente.

La escena del juicio del principio es soberbia: Erin llega al juicio por el accidente de tránsito con una declaración preparada, es la mujer ideal. El abogado de la contraparte repregunta, y ella contesta, que tiene dos ex maridos, el jurado se mira. Más repreguntas hacen que se le salga la cadena, el jurado se vuelve a mirar. Game over. El abogado sale y le dice "es culpa suya", y uno -conciencia gremial de por medio- lo acompaña en el sentimiento.

Por otro lado, en muchas películas estadounidenses se ve ese rasgo del juicio por jurados cuya veracidad es difícil de establecer. En el juicio de Erin pareciera que poco importa quien choco a quien, donde están los daños del auto, si alguien vio el choque, qué lesiones causó, si efectivamente se hicieron los gastos médicos, etc. Por el contrario, la cuestión se ciñe a si la historia que cuenta la chica es creíble o no por el jurado. Si la chica que la cuenta es "buena" o "mala", si el que la chocó es "un vago" o "un doctor que se dedica a salvar vidas".

Me viene a la memoria la serie de abogadas que salió hace poco tiempo, en la que actuaba Nancy Duplaa (N. de Google: "Socias"). Vi un sólo capítulo y me resultó tan molesto que no la pude volver a poner. Todo era una versión libre y lisérgica de la realidad, creo que hasta había juicios orales de daños, con público y el juez dictando sentencia sentado ahí, en el estrado. Si alguien que no conoce de nuestro sistema legal la viera (sea un argentino promedio, o cualquier extranjero) se llevaría una idea muy equivocada de como funcionan las cosas. Muchas veces me pregunto si lo que nos llega de los juicios por jurados vía TV lo representa de una forma más o menos realista.

Como último obiter, me gustó la representación de la imagen del abogado como alguien totalmente desconectado de la realidad, que no sabe ni como hablar con el resto del mundo. Hablo, por ejemplo, de la escena en la que trata de convencer a los afectados de que le den el caso, explicándoles que se va a quedar con el 40% de lo que ganen. Después de un mini discurso de Erin, lo consigue... y cuando le ofrecen café dice que se tiene que ir. Obviamente, ella lo mira con cara de que le va a sacar las tripas.

Have a fucking cup of coffee, Ed

Para más, ese profesional medio bonachón pero a veces torpe y distante, que es Ed Masry, parece casi un abuelito simpático cuando aparecen los abogados de las grandes firmas. Hiper profesionalizados, y todavía más lejanos a la gente, hasta el punto de pedirle a la familia de la nena con cancer que "les cuente la historia pero omitiendo los detalles personales".

No me detuve en el tema del rol de la mujer (Erin es una madre divorciada, con tres hijos a cargo, que se ve sobrepasada por su trabajo y termina consiguiendo un novio motoquero (?) que se los cuida), pero agradecería la opinión de algún especialista/simpatizante/interesado en derecho de género, aspecto que no manejo en lo más mínimo, pero sobre el cual salta a la vista que hay unas cuantes cosas para decir.

Con esto cierro mis impresiones sobre la película... espero les haya resultado interesante. Se aceptan discusiones, aportes, críticas, ideas y pedidos para la próxima.

jueves, 12 de agosto de 2010

Inception: o de como jugar con la realidad después de Matrix

Charlando con cualquiera en un barcito sobre cine, cuando sale el tema de los directores, siempre hablo de dos: Kubrick y Tarantino. Dos mentes brillantes, dos “distintos”, y dos cuya obra, con los altibajos lógicos, disfruté por completo. Reconozco que hay otros excelentes, que también me gustaron (¿Kurosawa?), pero no me marcaron tanto como estos.

Sin embargo, debo decir que en los últimos años, Cristopher Nolan se ha ganado un lugarcito en mi corazón (?).

La filmografía de este muchacho es impresionante, y hay que agregar que es también guionista de casi todas sus películas. Repasemos.


Memento (2000) 

"Un hombre que sufre de pérdida de memoria a corto plazo usa notas y tatuajes para cazar al hombre que cree que mató a su esposa"

(las sinopsis son traducciones mias de IMDB, espero que no me mate ninguno de mis TPs amigos)

Sobre esta escuché opiniones encontradas, pero para mi es brillante. La idea es buena, está aceptablemente filmada, la conjunción de la enfermedad del tipo y la forma en que se filma la película es excelente, y la construcción de la historia, fantástica. Película de culto.


Insomnia (2002)

"Dos detectives de homicidios de Los Ángeles son enviados a un pueblo del norte donde no se pone el sol para investigar el metódico asesinato de una joven local"

En Argentina se estrenó como "Noches Blancas", una película sobre dos detectives que van a investigar a Alaska un homicidio. Como ahí, como en la Antártida, hay meses enteros en los que no hay noche, uno de los detectives tiene insomnio, y delira.

¿La más floja? puede ser, tendría que verla de nuevo. Pero no paso por alto que es la única película de Nolan en la que no escribió él mismo el guión. El recuerdo que me queda de ésta, más que la trama en sí, fue ver a Robin Williams (uno de los más grandes actores que hay, en mi opinión) actuar en un papel muy distinto al que nos tiene acostumbrados.


Batman Begins (2005)

"La historia de como Bruce Wayne se convirtió en lo que estaba destinado a ser: Batman"

A riesgo de pecar de blasfemia, confieso que esta fue la primer película de Batman que me gustó. Tal vez el hecho de que odie a Batman influya (?), pero desde Begins le tomé un poco más de cariño. La vi hace tiempo y creo que nunca completa de principio a fin, así que voy a ver si la bajo y la vuelvo a ver.


The Prestige (2006)

"La rivalidad entre dos jóvenes magos se exacerba cuando uno de ellos lleva a cabo la ilusión definitiva"

Si me apuran, por ahí me sale como una de mis películas favoritas. Si no la vio, consígala ya. Un guión excelente, filmación muy cuidada, una trama muy interesante y un desenlace espectacular. Tiene algún problema menor de continuidad en la historia que, discutiendo con algún amigo, no supimos resolver. Tal vez le dedique algún post completo en algún momento.

Pero repito, por miedo a que no me den bola. Si no la vieron, róbenla, cómprenla, alquílenla, algo. Una de las mejores películas de la década.


The Dark Knight (2008) 

"Batman, Gordon y Harvey Dent son forzados a lidiar con el caos desatado por una mente maestra anarquista conocida como el Joker, mientras los empuja fuera de sus límites"

Para mi gusto, tiene un solo problema: es excesivamente larga. Cuando parece que va a terminar, todavía tiene para media hora más. Pero sacando eso, el Batman que muestra es genial, y la actuación de Heath Ledger como Joker, increible. Una película de acción, sin mayores vueltas, pero puede competir con las mejores del género.


Me quedarían las primeras dos películas Following (1998) y Doodlebug (1997) —, que no vi, y que voy a tratar de conseguir aunque no tengo grandes expectativas.

Y finalmente, terminamos el recorrido llegando a la última, que fui al cine a ver ayer.


Inception (2010) 

"En un mundo en el que la tecnología permite entrar a la mente humana invadiendo los sueños, un ladrón experto recibe una última posibilidad de redimirse, llevando a cabo su trabajo más difícil hasta la fecha: Inception


inception, el origen, trompo, totem


No quiero extenderme mucho sobre la película, para no quemársela al que no la haya visto, así que voy a evitar el guión —una pena, porque es su punto más fuerte— todo lo que pueda.

La película habla sobre un “ladrón” al que le proponen un trabajo bastante particular. Para poder llevarlo a cabo, al estilo de The Sting, tiene que juntar un grupo de los mejores especialistas, que son los que lo acompañan en la película. Nolan toma esa estructura clásica, y le agrega una particularidad. El trabajo que hay que hacer, sólo se puede llevar a cabo en los sueños de la víctima.

La idea es muy buena, y está llevada de forma ágil. El manejo de la tensión en la película es fantástico. Escenas que en tiempo real serían segundos, duran diez minutos sin que se pierda el nerviosismo en ningún momento. La fotografía es excelente, los fondos y las imágenes son... bueno, oníricos.

Di Caprio cada día actúa mejor, aunque representa un papel bastante “suyo”, el de héroe de acción perturbado, que ya le vimos, por ejemplo, en Shutter Island. Los demás actores no descollan, pero tampoco desentonan.

Las escenas de acción tal vez sean el punto más flojo. Si bien la música está muy bien, la película no se destaca por la producción de escenas espectaculares, tiros, explosiones, etc. Las que hay cumplen su función, pero pareciera que no hubo mayor intención de explotarlas al máximo.

Matrix le saca, en ese sentido, un par de cuerpos de ventaja. Mientras la película de los Wachowski descajetó el mundo de los efectos especiales, en Inception pareciera que se dejaron —¿intencionalmente?— de lado. Es decir, hay poco y nada de show para ver. Sin embargo, hay que festejarle a Nolan haber filmado un peliculón sin depender de las luces de colores.

El trailer, muy matrixtico —ver, especialmente, el flash de la escena de los tipos enchufados acostados, o a Di Caprio saliendo del agua de la bañera—, no refleja mucho lo que es la película. Y si bien en este caso no es tan grave —porque, finalmente, resulta ser buenísima—, en otros me ha molestado bastante (lease, The Mist, o la Happening de Shyamalan...)




Después de ver el trailer, decidí ir a verla a IMAX, pero creo que no es una película de esas que hay que ver ahí (como Avatar, por ejemplo, que si la ves en otro lado por ahí tiene mucha menos gracia). Como les decía arriba, las escenas como las que se ven en el corto son las menos.

El juego "realidad-sueño" de Inception, si bien tiene algunas diferencias bien marcadas, no difiere en mucho del viejo y querido querido "realidad-Matrix". Y por eso mismo, si bien tiene el sello de Nolan —que a esta altura se erige, creo yo, en uno de los mejores cerradores de guiones de los últimos tiempos— el final no es tan distinto del de Matrix.

En resumen, Inception es una gran película, y la comparación con Matrix es odiosa.  Es como comparar a Messi con el Diego (?). Seguramente pase mucha agua por abajo del puente antes de que vuelva a haber una revolución cinematográfica como la que se dio con MatrixInception está excelentemente trabajada, pero tal vez sin Neo y su pandilla (?), nunca hubiese existido.

De cualquier manera, desde hace largo rato que no me voy contento del cine con una película. Probablemente desde Gran Torino, que se estrenó en 2008. Por Facebook me decían ayer Inglorious Basterds. Pero no vale, no pude verla en el cine. 

Desde hace tiempo que no veo una película de más de dos horas en la que el tiempo se pase rápido (esto no me pasó ni con Dark Knight, se me hizo infinita), pero ésta se te va sin que te des cuenta.

Desde hace más tiempo todavía que el "tema" de una película no me tira aún antes de ir a verla. Esta es bien borgeana —sueños y laberintos, ¿le suena?— y a mi esas cosas me pueden.

Si no vieron Inception, aprovechen mientras está en el cine, que no se les vaya. Si no vieron las que comenté antes, especialmente The PrestigeMemento y Dark Knight, muévanse ya, ninguna es para dejar pasar.

Para los que la vieron, ¿Qué opinan? ¿Y de las anteriores? 

Y dejo una pregunta más, algo que discutimos ayer a la salida del cine: el final, ¿es abierto?

jueves, 29 de julio de 2010

Listas de películas

Se me ocurrió escribir un post para recomendar una web que estoy usando desde hace un tiempito: ICheckMovies

Te registrás en dos minutos (hoy por hoy, para mi eso suma de a mil), y con tu perfil creado empezás con las películas. La idea es, básicamente, hacer una lista de películas que viste.

Se puede buscar por nombre, o usar el sistema de las listas. Son varias distintas, del estilo "Top 250 IMDB", "50 mejores películas de acción", "400 más taquilleras de la historia", "mejores de 19XX", "Premios de la academia a la mejor película", etc. que se pueden ir revisando y tildando. Tiene algunas opciones, del estilo agregar a favoritos, o a la "watch list". Y a medida que vas completando las listas vas viendo otras películas que te pueden interesar.

Después te rankea entre los usuarios, y a medida que vas marcando vas subiendo.

Qué sé yo, hay muchas listas en las que se incluyen muchas peliculas que me gustaron y otras que no conocía, y eso me tiró a buscarlas y verlas... si les gusta el cine la recomiendo.

Pueden ver mi perfil acá

(update: por lo que estoy viendo ahora podés también tener amigos y comparar, así que si alguien se registra, avise)