Mostrando entradas con la etiqueta Penal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Penal. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2012

Aborto no punible

Sí, estoy vago. No, no tengo ganas de generar contenido propio.

Pero bueno, estuve leyendo bastante, y apilé en un storify de varios tweets, algunos posts sobre el último fallo de la Corte sobre aborto no punible. Los links acá abajo, les recomiendo la lectura si quieren opiniones jurídicas (no periodísticas) sobre el tema.


Más que las cuestiones de fondo, me interesan algunos puntos constitucionales del fallo, que tienen que ver con la posición del Tribunal como órgano político. Es decir, el hecho de que haya fallado sobre un caso que no tenía actualidad, sólo porque quería fijar una interpretación para casos futuros. Escribí algo sobre eso alguna vez, pero nunca lo revisé y no está como para publicar. Tal vez si mi cabeza se ordena, y la fatiga del último cuatrimestre afloja (me quedan tres bimestrales, espero terminarlas sin problemas), retome la escritura acá, aunque sea de cosas cortas. Mientras tanto, publicaré algún link, o agruparé tuits, cuando me parezca que vale la pena.

Un abrazo y la seguimos.

sábado, 16 de octubre de 2010

Criminalización y pobreza, a escala cotidiana

El cambio de mes en el abono del tren siempre me confunde, porque se hace el día 6 y no el primero. Por eso, hace unos días me comí sacar el nuevo y viajé con el abono vencido. Bajé en Retiro, y, por suerte, los tres guardias que miraron directamente a mi cartón ROJO no se dieron cuenta de que no era AMARILLO. Ahora bien, al muchacho que venía atrás mio, con su boletito de fecha de ayer, lo pararon inmediatamente. Post suspiro de alivio, me puse a pensar en el porque. ¿Tendrá algo que ver con que yo venía de saco y corbata?

abonos del san martin
Un pelín distintos...
Recomiendo plenamente a quien quiera cometer cualquier tipo de infracción/falta/contravención/delito el uso de ropa de vestir. Lo hace a uno invisible frente a la autoridad. 

Lo que sigue es una breve crítica de la realidad (?), "penalista", pero que proviene de alguien que no sabe más de derecho penal que el ratito que tuvo que cursar en la facultad, y que probablemente tampoco aprenda más que eso jamás. Pido disculpas a quienes se dediquen a esos menesteres por las eventuales imprecisiones y burradas que siguen.

Día a día tengo que escuchar, en ámbitos de nivel educativo universitario para arriba, que en realidad "no es que se criminalice a la pobreza, el problema es que los delincuentes son los pobres". En realidad, dicen, cuando uno los ve y se cruza de vereda, está respondiendo a un estereotipo justo, creado por la mera descripción objetiva de la realidad. 

Un excelente profesor de sociología me enseñó -tal vez con una cita que no recuerdo, aunque por ahí era sabiduría propia- que el problema con la ideología no es que sea falsa, sino que es verdadera. El problema no es que alguien piense que el hombre es mejor que la mujer, o que el blanco es mejor que el negro. El problema es que, de hecho, al hombre le dan el laburo y a la mujer no; al negro lo paran para cachearlo y al blanco no. 

Es algo que hablaba con mi señora madre hace algunos días. Algún X mediático hablaba -vía caja boba- de la composición de las cárceles, justificando el síndrome del cambio de vereda. Decía, por supuesto, que esa población estaba compuesta por personas de un tez determinada, de un nivel bajo de educación, de extranjeros de una cierta nacionalidad, etcétera. Por tanto, por simple lógica deductiva, si todos los que están presos son pobres, negros e ignorantes, es un acto de razón pura evitar por la calle a esos indeseables.

¿Es discriminatorio lo que está diciendo? Por supuesto. Pero, como trataba de explicarle a mi indignada madre, también es cierto. De hecho, a través del ratito que pasé de visita en la cárcel hace un tiempo, y de algunas otras experiencias -tengo familia que vive a un cruce de calle del penal de Devoto- extraigo que el sistema penitenciario está lleno de personas de bajos recursos, de condición socio-económica humilde. ¿Encontraré personas que no entren en ese estereotipo en la cárcel? Tal vez haya alguna, también he visto. Pero la gran mayoría responden perfectamente a la "descripción" anterior. Por tanto, "todos los presos son pobres" es un dato duro casi exacto.

Ahora bien, volvamos al principio, y supongamos que está mal viajar en tren sin boleto. Nota al pie: a pesar de mi declarado amor por la norma (?), el tiempo ha hecho que deje de creer ésto, por razones de la inmunda -no cabe calificarla de otra manera- prestación del servicio. Pero ponele que sí (?), que está mal no pagarlo. Ahora bien, si al pibe de gorrita y zapatillas de resorte que viene atrás mio lo paran cuando lo hace, y a mi no... ¿hay alguna manera de que yo sea rotulado de "infractor"? ¿Cómo se fabrica la estadística? 

El guardia dirá a sus compañeros guardias que el 100% de los que paró, y no tenían boleto, eran pibes con ropa deportiva. Que esos pasan sin boleto, y que por tanto, hay que revisarlos bien. Dirá también que nunca jamás paró a un tipo con saco y corbata sin boleto. 

Y todo eso será verdad. Y al mismo tiempo, terrible.

De hecho, es verdad que todos los presos son pobres. La joda radica en ver el porque. 


(En el próximo episodio de "Breves quejas penales contra la vida" (?): critica de la totalmente absurda expresión "Zaffaroni es muy garantista". Pero para esa siento la obligación moral de leer un poco antes, y ahora estoy rindiendo)

viernes, 13 de agosto de 2010

El caso Isidro: ¿aborto? ¿homicidio?

El Dr. Ignacio Nigro me hizo la gracia de fundar un interesante comentario sobre el caso de la embarazada baleada, para publicarlo en este espacio. Él mismo se ocupa de aclararlo, pero creo que no está de más repetir: no es intención ofender a nadie, ni nada por el estilo. El caso, desde el punto de vista jurídico, es casi un caso de laboratorio, y me gustaría que podamos intercambiar opiniones razonablemente, sin faltas de respeto, ni entre quienes quieran participar, ni a la familia, que sufre una tragedia. Le agradezco a Nacho haberse puesto voluntariamente frente al pelotón de fusilamiento (?), y los dejo con el comentario.

Mi amigo Pablo Carducci, emitió una proclama pública para argumentar sobre el tristísimo caso de Isidro, en la misma él pedía cierta profundidad penal para sostener una idea. Sorprendido por ser etiquetado y tal vez un poco orgulloso, me puse a pensar que hacia mucho que no escribía sobre estos temas, cuando hace ya un tiempo, no solo llenaba hojas sino que incluso se me evaluaba por ello, modificandome esta circunstancia ab-initio lo que yo pudiera decir, no tanto académicamente (mi promedio es prueba de esta falta) sino que muchas veces alguna vuelta lingüística quedaba en casa ante el miedo de que no se entienda. Hoy liberado de esos entuertos, me siento a charlar del tema sin la preocupación de ser claro... sirviendo esto como pedido de disculpas anticipado y porque no de excusación de culpas, ante las torpezas y desvaríos que se me podrán imputar una vez finalizado el presente soliloquio.

Advertencia: la precisión jurídica de algunos conceptos va a ser dejada un poco de lado, a fin de: 1) evitar el efecto soporífero del lector lego. 2) no caer en la tentación en la cuál a través de un enrevesada trama de vocablos convenco a alguien por las formas y no por el fondo (además yo en general cobro cuando escribo dentro de los parámetro de esta opción). 3) Evitar el alejamiento completo de la realidad que a veces provoca estar en un laboratorio, llegando en una cantidad apesadumbrante de veces, a soluciones que solo son aplicables dentro de las paredes del recinto, pero carentes de aplicabilidad práctica en lo que el resto de las personas denominan como "la realidad". 4) Porque hace ya un tiempo terminé la facultad y me cuesta recordar como se decían exactamente algunas cosas.

Se ha dicho que una sentencia comienza por el análisis meditado de la descripción de un hecho, la evaluación de todos aquellos elementos que demuestran la veracidad de los contenidos de la mencionada exposición, el exámen exhaustivo de un cuerpo normativo previo al hecho y el evento pseudo-mágico denominado por la raza procesalista como "subsunción" jurídica en el cuál un enunciado deontológico genera consecuencias ontológicas, bajo las formas siempre seguras del silogismo. 

Sin embargo, la realidad nos muestra que en casi todos los casos, existen personas operando la maquinaria recientemente descripta. Esto genera que en el hacer de la justicia se involucren prácticamente todos los problemas de sus operadores, en mayor o menor medida. La intervención no es directa, si yo tengo un día triste es poco probable que haga una providencia triste, pero si estoy cansando tal vez mi resolución sea un poco remolona de argumentación. Esto en general no es grave y no suele llegar al público, es relativamente fácil de combatir y las tolerancias del resto de los ejecutantes del sistema hace que muchas veces esto se supere. Pero al momento de sentenciar es deseable que en el ánimo de quien tenga la lapicera, no exista todo este tipo de interferencias, todo lo cuál va dirigido a lograr una utopía llamada tanto en el derecho como en el periodismo: objetividad. 

El ente-objetivo carece de prejuicios, pensamientos previos, vamos a decir tabla raza (porque además nos gusta decirlo), esto es lo sistemáticamente deseable, más allá de algunos agujeros negros normativos que se llenan con la fórmula "a criterio del juez" y que en verdad no son excepciones sino confirmaciones, ya que lo deseable es que ese vacío se llene con la objetividad que la norma no pudo prever. Usted que me lee y que vino por la promesa de charlar de Isidro ya se está impacientando y sus manos comienzan a tener la tentación de darme un puñetazo, yo le aconsejo que lo reserve para después, así tal vez logra encontrar una promoción y me ligo un 2 x 1. Todos sabemos lo que es ser persona, todos sabemos lo que es querer algo y todos sabemos que en general, nuestro objetivo marca el norte al cuál trataremos de llegar, de la misma manera que me pasaba a mi cuando tenía que escribir sobre estas cosas y aprobar materias, todo a la vez. Pero aquí el vocablo "objetivo" no se refiere a un lugar idílico donde se dicen sentencias perfectas sino que se refiere a una cuestión de deseos, una cuestión plenamente subjetiva (que es como la criptonita de lo objetivo). El juez es persona y actúa como tal, por lo que el proceso de emitir una sentencia es justamente el contrario al descripto, primero se fija el objetivo y luego se traza el camino hacia el mismo, por lo tanto dependiendo de que vamos a querer hacer, seleccionaremos del mundo de las palabras jurídicas, aquellas que formen el sendero hacia nuestro destino deseable, armando un tetris de ideas, normas y complejidades que lograran enmascarar el laberinto del cual somos arquitectos, haciendo que para la gran mayoría sea lógico e inexorable, sabrán entender que vi Inception hace poco y por lo tanto algunos conceptos están más sensibles que otros.

Yo estoy casi seguro que ante la mera descripción del caso que hiciera una persona determinada, podria sostener que resultado jurídico le resulta satisfactorio.  Si alguien comienza su enunciación:

"El asesino de Isidro" 

tendremos para nosotros que quiera cárcel, quiere compensación y porque no decirlo (él o nosotros) quiere muerte. Otra manera es: 

"Le disparó a una embarazada, esto afectó el proceso y el feto tuvo que nacer..."

seguramente el resultado sea la no pena en lo correspondiente a la posterior muerte del bebé. Es más, me animo a decir que siempre que se use el vocablo "feto" se quiere excluir culpa, mientras que siempre que se utilice "mató" y sus sinónimos se tendrá en miras al cadalso.

De acuerdo a nuestro rol social respecto del delito, nuestra percepción en general varía, no es lo mismo ser víctima que victimario, ser neutral expectador, ser familiar, tener un conocido, etc. Hay muchas emociones, justificables en general por las posiciones con anterioridad descripta. Ejemplo: la madre a la cual le nace un bebé como consecuencia de un embarazo interrumpido y luego este fallece, tiene absolutamente todo el derecho (en el sentido técnico) a reclamar a viva voz que le ocurran las peores maldiciones a quién sea, una juez no. Piense de la siguiente manera, ¿Qué seguridad tendría usted respecto del sistema, si usted ve a los jueces gritando a viva voz, la proclama de su contrario?, claro, cuando gritan la nuestra las quejas se reducen a cero (mecanismo idéntico al gol de Tévez contra México). Nosotros en el fondo queremos que los jueces hagan lo que nosotros deseamos hacer, pero que por cuestiones de organización social, nos vemos impedidos. Esta impotencia, a su vez y con un significado paradójico, potencia nuestra necesidad de torcer la voluntad del juez a nuestro favor, ya que el no poder hacer nada suma a las emociones propias de la desgracia una desolación y un sentido desamparo que debe ser prontamente reconfortada.

No es descabellado pensar que a la gran mayoría, el hecho de la muerte de Isidro en las circunstancias que ocurrió, generen un rechazo y una repulsión por quien consideramos como responsable, que haga que nos querramos deshacer del mismo. Por lo tanto tenemos que buscar en nuestro catálogo de conductas indeseables, si alguna se ajusta a lo que ocurrió, cumpliendo a su vez con el fin de exclusión del sujeto, para ubicarlo en el depósito de indeseables correspondiente, en este caso, la cárcel.

Primero veremos el artículo 79 del Código Penal, pero en el derecho argentino es muy difícil imaginar un ejemplo donde se pueda aplicar, la gran mayoría de muertes provocadas por una persona, queda contempladas o bien en los agravantes del 80 o bien el 84. En la República Argentina es muy difícil cometer un homicidio simple.

Ahora bien, tanto uno como otro artículo, tiene en su descripción una palabra fatal para resolver este caso: "otro". "El que matare a otro" reza el 79 que luego se complementa con el 80 y "causare la muerte a otro" el 84. ¿Otro qué? es la gran pregunta. Pues bien otra persona, lisa y llanamente. ¿Qué es una persona entonces? Bueno una persona es usted, soy yo, ese que viene por ahí me parece que también y este teclado seguro que no. Tenemos certezas positivas y certezas negativas, ahora bien la maravilla del proceso de creación de personas hace que tengamos grises. Los espermatozoides de mis testículos seguro no son personas, lo mismo los óvulos de usted señora o señorita, pero de la unión de los mismos se generan personas si el proceso de completa, es decir cuando nace un bebé, seguro es persona (que luego se deteriore en abogado es un problema ambiental, ab-initio es persona y por analogía luego del título también). ¿Y cinco minutos antes del parto? ¿Y 10? ¿Tres horas después de la concepción? ¿Quince días? 

La definición jurídica de qué es persona (curiosamente, no quién) está en el código civil. El artículo 51 sostiene con una brillantez técnica qué: 

"Todos los entes que presentasen signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible."

Como anécdota, los signos característicos, están dados porque el código se escribió en una época en la que medicina no era tan avanzada y era más habitual el nacimiento de chicos con grandes deformidades, en su momento un pensamiento de avanzada. En definitiva se puede llegar a la conclusión que, sacando al hombre invisible, todos los que parecemos personas, somos personas. ¿Un feto parece una persona? Ecografía 3d, 4d y en el futuro el I-MAX mismo, nos muestra que a partir de determinado punto, si parecen personas, sí tienen los signos característicos de humanidad, por lo tanto sí son personas. La consecuencia de esto es que son personas, por lo tanto tiene derechos, uno de ellos, el derecho a la vida, la protección jurídica de este derecho, está en una norma penal que hace pasible de pena a quién la termina, por lo tanto y sin mucho más preámbulo el que le dispara a la embarazada, provoca el nacimiento y con posterioridad muere el bebé, va preso. Muchas gracias y hasta luego.

Eeeeeu, paaaaraaa, que acá dice más cosas el código civil, primero dice algo de las personas por nacer: 

"Art. 63. Son personas por nacer las que no habiendo nacido están concebidas en el seno materno."

Bueno es una obviedad pero no daña, además a los efectos de la representación es útil que la definición esté en el código civil y no en lo que nos parece, pero para, acá dice algo más...

"Art. 70. Desde la concepción en el seno materno comienza la existencia de las personas y antes de su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, como si ya hubiesen nacido. Esos derechos quedan irrevocablemente adquiridos si los concebidos en el seno materno nacieren con vida, aunque fuera por instantes después de estar separados de su madre."

¿Pero qué sigifica esto? ¿Cuáles son esos derechos? ¿La herencia futura, participar de las ganancias de la empresa, la libertad, la vida? Dependerá de la génesis de cada derecho si es no aplicable al caso. En principio pareciera que el derecho a la vida pertenece a las personas, la existencia de acuerdo a la norma comienza desde la concepción en el seno materno y este derecho no tendría posibilidad de ser irrevocable luego del nacimiento, por lo que esta irrevocabilidad (sobre todo por la presencia de la palabra "adquirido") induce a contemplar más los derechos económicos. Aquellos que tienen que ver con ciertos conceptos de como debe ser la vida por si misma -pongo la libertad de culto por ejemplo- no admitirían que antes o después de nacer, hubiera una posibilidad práctica de revocarlos o no, ya que con polémica podría decir que no es son derechos pasibles de ser adquiridos. No me refiero a la compra-venta, sino que hay derechos que se tienen por el solo hecho de ser personas, mientras que otros se adquieren por el devenir de la vida. De todas formas, plantaré una bandera de neutralidad sobre la discusión iunaturalismo-positivismo, donde para los primeros tooodos los derechos son inherentes, mientras que para los segundos son otorgados por el ordenamiento establecido, en oposición a un estado de naturaleza previo, en el cual se hace lo que se quiere y hay mucha desnudez. Aun así, es pertinente mencionar que el texto constitucional en general tiende a reconocer derechos más que a gestarlos (otorgarlos), esto último deviene de una génesis de Declaraciones en las cuáles se dice lo obvio, pero como es tan obvio lo vamos a escribir. Ingleses a parte, esto nos muestra que esos derechos se los tienen por pre-existentes, son reconocidos, explicitados y en definitiva protegidos.

En resumidas cuentas creo que se puede argumentar que la existencia de personas comienza desde la concepción y allí la protección de sus derechos, los cuáles por su naturaleza pueden o no ser revocados ante la posibilidad del no-nacimiento. Sin caer en facilismos podríamos sostener que la actual protección del embarazo con normas punitivas del aborto, siendo que las mismas se encuentran en el capítulo de delitos contra la vida (que por otra parte está dentro de los Delitos contra las "Personas") dan soporte a esta teoría, si mañana cambia la ley, lo volveremos a charlar.

Pero señor mío, me va a decir ustedes, el derecho penal no se analiza así. Es verdad, tenemos que tener una acción, un tipo objetivo, un tipo subjetivo, un tipo que sepa de qué carajo se trata todo lo anterior, la ausencia de causas de justificación, un tipo que sea culpable y si fuéramos Bacigalupo, que además de todo sea punible. No estando en altamar luchando por un salvavidas las excusas de punibilidad quedan casi reducidas a cero, por lo tanto sirva la mención para saludar al jerarquizado penalista. Salud Enrique!

Seamos rápidos, X no estaba borracho, no es idiota, no hay ocurre nada de lo que dice el 34, (empezamos al revés pero para meterle suspenso), el disparo del arma provocó la interrupción del embarazo, y el bebé murió como producto de la misma, por lo que damos por sentado el nexo causal.

Hay un embarazo y este se interrumpe por el hecho de alguien, en el código penal encontramos la siguiente oración “el que causare aborto”, pues bien, vamos al diccionario y abortar es interrumpir un embarazo, no habla del nacimiento o no. Pero los libros de derecho penal dicen otra cosa, si se nace vivo, no hay aborto. En conclusión no tenemos el tipo objetivo art. 85 no se cumple.

Pero tenemos una muerte, la muerte de una persona, ya que no tenemos dudas que al momento de su fallecimiento Isidro lo era. El delito de homicidio la manera más fácil, clara y efectiva de analizarlo es de atrás para adelante. Se comienza por el deceso y de allí para atrás, a través de las causas que lo hayan provocado. Entonces aquí encontramos que el comienzo de la cadena causal sea anterior o posterior al nacimiento no tiene ningún tipo de importancia. En definitiva toda vez que alguien acciona de manera mal y desencadena un curso causal adecuado para provocar una muerte, no hay ningún tipo de dudas que es homicidio. 

Finalmente tenemos un tipo objetivo en el artículo 79/80 (ya definimos que una persona por nacer es "otro") y nos falta el tipo subjetivo. Pues bien, el derecho todo, salvo excepciones muy especificas, presume que usted sabe muy bien los textos legales que hemos citado y por lo tanto usted conoce que las personas desde su concepción son personas, son otro, así que si usted provoca la muerte de alguien, no habría diferencias en que conocía que estaba ocurriendo. En otras cátedras esto se llamaría "dolo de homicido" pero yo me resisto a esa terminología, para ir preso basta que usted conozca que el curso causal que está siguiendo va a provocar un resultado dañoso y lo continúe. Le cedo que además tenga la voluntad de continuarlo para que se complete el dolo, aunque personalmente creo que una cosa es inescindible de la otra, es casi imposible que uno pueda admitir que no quería hacer lo que acaba de hacer, sacando los presupuestos donde falla la culpabilidad. Pero eso se analiza en otro lado y en este caso ya dimos por supuesto que no había problemas.

Un factor siempre difícil son los nexos causales, esto es el cúmulo de condiciones que generan un resultado. Ahora bien, debemos seleccionar de la realidad aquellas que son conducentes, sino va a terminar yendo presa la madre, ya que si no hubiera quedado embarazada, no hubiera muerto Isidro y esto a todas luces es una ridiculez. El disparo sí parece ser conducente, al desatar la interrupción del embarazo y luego el desenlace fatal, siempre y cuando los médicos no sostengan que había otras condiciones previas que no pudo conocer el delincuente o una persona normal, al momento. Esto es una debilidad pre-existente, etc. etc., aunque sería muy pero muy traído de los pelos sostener que no se conoce que dispararle a las embarazadas puede provocar la muerte de un bebé. 

El quid de la cuestión pasa por la condición o no de persona que analizamos anteriormente de un bebé en la panza de su madre. Es por eso que quien lo considera feto, en contrario a bebé, seguramente podrá insistir que al momento de apretar el gatillo, no tenía el conocimiento de estar ante una persona sino ante un feto, que los derechos de este deberían ser avalados por el nacimiento y que allí y solo a partir de allí, el resto de las personas podemos ver a una persona y por lo tanto tener dolo de homicidio al atacar su vida. Más allá de la discusión médica sobre el inicio de la vida, lo que complica la interpretación, aquí es el carácter de irrevocabilidad que las leyes le otorgan a los derechos a partir del nacimiento, lo cual a mi criterio no hace más que confirmar que si el derecho se vuelve irrevocable, es porque es pre-existente. 

Otro punto para atacar es decir que si tiene que ser un ente con signos y características humanas, el maleante debería reconocer las mismas en el feto, para tener el conocimiento de que está actuando en dolo de homicidio (aaaajjjj), por lo tanto solo Superman y su visión de rayos X permitiría esto, o bien a partir de cuando un bebé parece persona. En el caso concreto la mujer estaba embarazada de 9 meses por lo que seguro que el bebé tenía signos característicos de personas. Sigamos intentando, entonces el imputado debería conocer la cantidad de meses que lleva de embarazada, este es un buen argumento, bastante sólido y muy difícil de refutar probatoriamente. 

Voy a ser sincero, aquí todo depende de su sentido común, porque cualquier elucubración que usted intente va a estar lastimada por su deseo principal de meter o no preso al imputado, yo le aseguro que a usted le va a parecer viendo la foto de Carolina que cualquiera se daba cuenta o no de... y acá usted mete preso a alguien al poner en cabeza de cualquiera el conocimiento suficiente o no para tener dolo de homicido (aaajjjjj).

En conclusión creo que es dable sostener que hay un homicidio agravado en el caso de Isidro, pero, para ser sinceros, a mi realmente me importa muy poco la vida o no, de quién le dispara a una embarazada, me resulta un indeseable, y prefiero no tomarme el colectivo con él. Aún así, prometí argumentar para ambas posiciones. Voy a ejemplificar con lo que a mi entender es un caso análogo: usted le dispara a una persona, la misma es herida (aprieto stop), tenemos tentativa de homicidio; (aprieto play) llega la ambulancia y choca, muere la víctima como consecuencia del choque. Si bien uno puede crear la fórmula que siempre termina con una madre presa, “si no le hubieran disparado, no hubiera ido en la ambulancia”, creo entender que no es lícito responsabilizar al delincuente por las impericias o negligencias de terceros. Ahora bien, aprieto rewind y luego play, usted es herido, llega al hospital y muere por una infección producto del disparo de bala, allí si la tentativa se convierte en homicidio ya que (vamos a dar por supuesto la diligencia de los médicos y la estructura hospitalaria), es dable pensar que ese resultado podía ocurrir al momento de realizar el disparo. Creo que aquí es lo mismo, al momento de dispararle a una embarazada, yo tengo la sincera impresión que es sensato poner en cabeza del victimario, que a quien se le dispara puede ser dañada gravemente o incluso morir, o que incluso el bebé puede tener daños con posterioridad a su nacimiento o la muerte misma, antes o después de nacer. Si hubiera sido antes de nacer, tendríamos un delito contra la vida, el cual se encuentra específicamente contemplado en un artículo determinado, siendo luego del nacimiento, persiste la figura genérica de delitos contra la vida, con los agravantes o atenuantes que la reconstrucción fáctica puedan mostrar.


P.d.: yo empecé a escribir pensando que no debía ir preso el imputado y a medida que fui escribiendo, leyendo las leyes y analizando, me di cuenta que ahora pienso que jurídicamente la respuesta adecuada es que vaya preso, sin ánimo de sumarme a una masa de personas con antorchas en la mano, creo que he logrado mi objetivo personal de ajustarme lo más posible a mi propia objetividad.

Nota Legal: El presente es un texto escrito sin ninguna intencionalidad de ofender, lastimar o hacer ningún tipo de daño a Carolina a su familia, amigos o allegados, a los cuáles me uno en un abrazo de dolor por la pérdida y el recuerdo eterno a Isidro. El texto ha sido hecho como ejercicio jurídico y como manera de mostrar determinadas complejidades en procesos que los medios de comunicaciones simplifican hasta el absurdo. Cierto tono jocoso de algunos pasajes, tienen que ver con necesidades literarias y en ningún momento se deberán confundir con la seriedad y gravedad del caso. El respeto inconmensurable para las víctimas de los episodios de violencia que nos vejan como sociedad y el pedido expreso de disculpas a quién corresponde si por alguna razón hay un sentimiento de ofensa por lo aquí dicho, ya que si esto ocurriera se deberá saber que ha sido sin ninguna intencionalidad.

jueves, 5 de agosto de 2010

Actio Libera in Causa

Dice Zaffaroni en su Manual (para el Tratado no me daba el cash), que cuando se encuadra una conducta en el embudo de la teoría del delito, no se puede excluir per se la culpabilidad de quien lo cometió en estado de inconsciencia.

La doctrina -desde un voto de Frías Caballero de los años 60- entiende que, en principio, no pasa el test de culpabilidad quien cuando incurre en delito sufre de insuficiencia o alteración de sus facultades mentales. Me estoy refiriendo tanto al psicótico o al oligofrénico como al drogadicto y al borracho. Es el que está incapacitado accidentalmente o no, pero que no pudo prever el resultado antijurídico que, finalmente, se iba a producir.

Sin embargo, si -por ejemplo- me emborrachara pudiendo anticipar que voy a causar un daño, la disminución de facultades mentales no excluiría la culpabilidad. Mi propia negligencia al llevar adelante la acción que desembocó en la causa del delito (emborracharme) es la que hace nacer la responsabilidad penal por el delito que cometí en un momento que podría ser de inimputabilidad. Estaría cumpliendo los requisitos del tipo culposo.

Por otro lado, si yo me emborrachara sabiendo que cuando entre en ese estado voy a cometer un delito, estaría directamente en un tipo doloso. La causa es dolosa, me emborracho para hacerlo, y por tanto, el delito es doloso, aunque cuando lo cometa esté en estado de inimputabilidad.

Eso, señoras y señores, son las actiones liberae in causa: aquellas en las que el agente no es libre en el momento del hecho, pero sí en su causa, por lo que la culpabilidad se traslada al momento previo. 

Para mi, este blog empezó siendo algo así. Una forma de correrme de mi yo de todos los días y mandar la fruta que se me cantara. No nació con aspiraciones de tribuna de mis opiniones (salvo, tal vez, las futbolísticas (?)), ni con intención de llegar a nadie más que a mi mismo cuando sea más viejo, y quiera reirme de las boludeces que escribo. Y por eso, siempre pude escribir sacándome el cassette y escondiendo la mano: nadie lo iba a leer.

blogging demotivational poster

Hoy conmemoro el post nº 50 de Actio. Hubo muchos bastante chotos, de dos palabras, de una imagen, o algo así. También hubo otros más largos, más reflexivos, etc. Hubo algunos más simpáticos, y otros más serios, e incluso alguno medio controversial. Pero a fin de cuentas -sacando alguno prestado, y que mayormente comparto- todos reflejan cosas que creo, pienso o siento.

Porque como dije acá, empecé escribiendo esto para mi. Con el tiempo me fui enchufando a escribir alguna cosa pensando en lo que podía llegar interesar mínimamente a otros, y de a poco, me encontré pensando en cosas que me gustaría decir, sólo para poder comentarlas y discutirlas. Hoy este blog tira más hacia el altruismo 2.0, o por lo menos, mucho más que cuando pensé en empezarlo.

Hace una semana exacta instalé un contador de visitas e, increiblemente, hoy tira más de 70, y más de 250 vistas. Obviamente muchas serán repetidas (y posiblemente, muchas mías), pero la verdad, me sorprende que más de tres o cuatro personas hayan entrado a leer lo que escribo, alguna vez.

Ahora mismo estoy peleando un poco con nic.ar para usar un dominio propio (el sueño del ".com.ar" propio (?)) y estuve investigando para cambiar a Wordpress. De cualquier manera para eso falta, el wp.com no me terminó de convencer (están buenísimas algunas cosas... pero no se le puede tocar nada a los themes!) y al .org todavía no me le animo. Igual voy a instalar acá Google Analytics para hacer la cosa más profesional. 

Me queda pensar un poco (y preguntar por acá, a la brevedad, a ver si alguien me contesta) qué otras cosas tengo que tocar para que esto se vuelva un poco más interesante de leer. Terminé de convencerme de que que ustedes lean y comenten no sólo me entretiene, sino que me provoca mucha satisfacción.

Agradezco  sus comentarios a quienes alguna vez los hayan dejado, y desde ya, a todos, el rato de leerme de vez en cuando. 

Y aprovecho para reconocer públicamente que, al final, me enganché más de lo que esperaba. Hoy, sin dudas, usaría la remera.

remera i'm blogging this

martes, 18 de mayo de 2010

Legal Advise Fail

Hoy se publicó en Puntogeek (un blog nerdo argentino bastante copado) una nota sobre un proyecto presentado por el diputado Vargas Aignasse que busca reformar el artículo 172 del Código Penal.

La nota original se mofa de que los fundamentos del proyecto del supuesto delito de plagio, son copiados de Wikipedia, sin citarla. Es decir... están plagiados!

Si bien esto es claramente un mamarracho (está claro que no se puede citar a la wikipedia en un proyecto de ley... pero en principio, tampoco se debería consultarla :P), el contenido del proyecto es todavía peor. Lo copio, y sigo con los porqués.

Textual, dice así:
REFORMA CODIGO PENAL: PLAGIO. AGRAVAMIENTO DE PENAS

Artículo 1.- El presente proyecto de ley tendrá vigencia en el ámbito de la República Argentina.

Artículo 2.- El artículo 172 del código penal quedará redactado de la siguiente manera:

ARTICULO 172. - Será reprimido con prisión de tres a ocho años, el que defraudare a otro con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño.

Artículo 3.- Cualquier artículo que se anteponga con la presente será nulo de nulidad absoluta.

Artículo 4.- de forma.

Es decir, primero, por alguna razón inexplicable, la conducta tipificada no tiene ninguna relación con la descripción que se afanó de la wikipedia y puso en los fundamentos. Por el contrario, es la lisa y llana reproducción del artículo 172 anterior, a saber, la estafa simple, sólo que ahora se llama plagio (?).

Segundo, sin mayores explicaciones, decidió que la pena de la estafa tiene que pasar de tener mínimo de un mes y máximo de seis años a mínimo tres y máximo ocho.

Y tercero, el artículo 3 es bastante bizarro. "Anteponga"? es decir, los artículos que se ponen adelante de ese son nulos de nulidad absoluta? No habrán querido hablar de los que se contrapongan? Puede parecer una huevada, pero es una LEY esto!! Y para más, cuál será la razón por la que se fulmina de nulidad -me encanta esa expresión-  absoluta los artículos "antepuestos", cuando se cuenta con la amigable y tradicional derogación? Técnica legislativa a marzo.

No manejo suficiente de legislación (no manejo nada, de hecho...) como para saber si el artículo 1 está bien, pero la verdad, me suena a que las leyes nacionales de fondo acostumbran a tener vigencia en el ámbito de la República Argentina. Si bien antes estaba bien indicar el ámbito, porque el Congreso revestía el carácter de legislador nacional y local (en relación a la capital federal), ahora la CABA tiene legislatura... Esta última la dejo pasar, hasta que alguien más sabio me iluminé.


Entre el de hoy y este de hace una semana, concluyo que los diputados del FPV tienen que empezar a elegir mejor a sus asesores...

Si me quieren ofrecer laburo, mi perfil está acá nomás, abajo a la derecha (?). No sé nada de penal, pero un escrache como este no se me pasa.

martes, 11 de mayo de 2010

Sinsentido común

Reconozco que tengo una aversión especial contra los barras.

Me molesta mucho estar en la popular y que, cuando entran LBDT, canten "ya llega la hinchada, que loca que está", es más... me callo cuando empieza esa canción. Me da ganas de gritarles "la hinchada está muerta de frío acá hace una hora".

Me molesta pensar que en lugar de llegar, mostrar la entrada y sentarme, tengo que pasar por un laberinto kafkiano (mostrar entrada, cacheo, alcoholemia, cacheo, drogas, mostrar la entrada, cacheo, mostrar la entrada) que me insume media hora, más o menos, que podría usar en tomar un helado por ahí. Y lo peor es que la única finalidad de ese show mentiroso es que estos tipos, que ya están adentro, no entren borrachos y drogados -cosa que ya están-, con bengalas -que están adentro desde el día anterior-.

Me molesta tener que mirar el partido de costado, porque no importa cuánto antes vaya, el medio está reservado, y no se te ocurra meterte ahí...

En fin, me molestan.

Hecha la aclaración, voy al comentario. Leí hoy esta nota que dice, en lo pertinente:
El diputado oficialista Gerónimo Vargas Aignasse presentó un proyecto de ley para prohibir el viaje a Sudáfrica a personas que tengan denuncias o estén procesadas “por haber sido participes necesarios o protagonistas de incidentes en espectáculos deportivos”.
Aún olvidando por un segundo aquella nimiedad de "ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso", me está diciendo un Diputado Nacional que para restringir la salida del país de cualquier persona bastará con una mera denuncia???

Esto parece joda, muchachos, los proyectos son cada vez menos serios.

Encima habla de "protagonistas de incidentes", no pide autores, ni partícipes, ni señala ningún delito puntual, por lo que prácticamente entraría cualquier cosa, siempre y cuando sea en el marco de un espectáculo deportivo.

O sea que con denunciar (y recalco DENUNCIAR, porque me cuesta creerlo) a Palermo, o a Verón por, digamos, hurtar una pelota del estadio (art. 162 CP, al que remite el 2 de la ley 24.192, "Régimen Penal y Contravencional para la Prevención y Represión de la Violencia en Espectáculos Deportivos") alcanza para evitar que vayan al Mundial?