domingo, 9 de mayo de 2010

ADN Argentino

442, el deportivo de Perfil, hizo en ésta nota un compilado de publicidades de los Mundiales desde el '82. Encuesta y todos los chiches.

Me acuerdo prácticamente de todas las de Francia en adelante (que son casi todas las que están), y la mayoría casi me hacen piantar una lágrima. La verdad, es que los creativos se la juegan para el mundial, sacan cosas muy emocionantes.

Además, una que no había visto me arrancó una reflexión. Estoy hablando de ésta


Dejando de lado la sincera emoción que me produjo la publicidad la primera vez que la vi (me encanta el fútbol, y lo siento en serio, tanto si nos va bien como mal), me quedo con las frases de los argentinos en la primer parte del spot:

"En Estados Unidos vos ponés un pie en la calle y frenan todos", "En Suiza aunque sigas trabajando cobrás la jubilación igual", "En España agarrás una bicicleta, la usás, la dejás y se la lleva otro", "En Alemania vos tirás un papelito, se te acercan y te dicen 'Señor, se le cayó esto'".

La idea que me transmite la publicidad es: "nosotros seremos desconsiderados, amarretes, chorros, sucios pero... como nos gusta el fútbol".

Interesante que un pensamiento así pegue en la gente -me incluyo-, ¿no?


Como obiter (?), destaco la elección de la música, que fue el Leitmotif de una brillantez de Darren Aronofsky: Requiem for a Dream. Una película que recomiendo plenamente, y que tal vez es menos conocida de lo que debería por ser medio under.

sábado, 8 de mayo de 2010

Moratoria a la inversa?

Hablando con Hutchinson el otro día, discutimos sobre las soluciones que se le puede dar a la cantidad inmanejable de procesos idénticos que hay en la justicia (empezamos con contencioso, pero terminamos, puntualmente, en seguridad social).

Primero, le comenté que se había presentado un proyecto -que ahora no encuentro, pero cuando aparezca lo posteo- para que la Corte pueda dar efectos erga omnes a sus sentencias en materia previsional.

Después hablamos sobre acciones colectivas, y la cosa se puso un poco más interesante. Lo duro del tema, según los jueces contenciosos (creo haber escuchado a Gallegos Fedriani decirlo en unas jornadas), es que si se resuelven 100.000 juicios en los que se condena al estado a pagar de un golpe, entramos en default. Distinto es obligar a toda esa gente a demandar, lo que implica un aumento gigante de la cantidad de juicios, y una demora lógica en la justicia. En resumen, con el aumento de la litigiosidad, el estado deberá ad eternum, pero va pagando en cuotas.

Y volviendo a los jubilados, la idea que largó, sacada de la galera así nomás fue algo así como:
En estos casos tendría que haber transacción. Usted le da al funcionario la posibilidad de transar con el jubilado. En lugar de hacerlo llegar hasta el final, y deberle un retroactivo de $150.000, le ofrece empezar a pagarle ya una jubilación de $3.000. La justicia se descomprime, el estado se ahorra muchísimo en intereses, el juicio se resuelve mientras el tipo vive -así no lo cobran sus herederos, en bonos- y el jubilado, que pasa de ganar dos mangos a vivir bien, va a aceptar seguro.
Le plantee el tema de la corruptela de los empleados públicos, y que es muy difícil pensar en otorgar al PEN la facultad de transar. Me contestó que lo que habría que hacer es un reglamento que tenga categorías ($2.000, $2.500, $3.000), que representen la deuda eventual que el estado tiene con el jubilado (el ajuste del haber, y el retroactivo que le corresponde). A cada categoría, se le pone un piso y techo. Es decir, si le deben entre X e Y, le ofrecen Z por mes... y si no le gusta, va a juicio e intenta cobrar todo.

Si bien tengo todavía mis reservas, me parece una idea bastante interesante.